1 - CONSIDERACIONES GENERALES
No busco rescatar aquí valores feudales, obviamente perimidos en el mundo moderno, ni tampoco un esnobismo de dudoso buen gusto. Lo que sí busco es destacar una riqueza histórica y cultural tan antigua e importante que constituye una de las bases fundamentales de la nacionalidad polaca tal cual es en la actualidad.
Al fin y al cabo, no fue por razones muy distintas que los gobiernos “proletarios y ateos” de la República Popular de Polonia dedicaron dinero y esfuerzo en la restauración de Castillos, Palacios, Catedrales y Monasterios deteriorados o destruidos en el curso de la Segunda Guerra Mundial.
No entraré en el juicio de las relaciones sociales entre la Nobleza y el Campesinado. No caben dudas que distaban mucho de ser “justas, solidarias y democráticas”, pero debe tenerse en cuenta que es un error juzgar una época con los ojos de otra. (Las cosas eran así entonces. Es la descripción de una realidad histórica tal cual era, sin juzgarla y nada más).
Tampoco apoyo a quienes sustentan que la Nobleza, al impedir el advenimiento del Absolutismo Monárquico debilitó a Polonia frente a sus vecinos, puesto que fue ese profundo Individualismo lo que distinguió - y aún hoy distingue - a la sociedad polaca del “ordenado” Militarismo alemán o la “dócil” Subordinación rusa a cualquier tirano, (sea “blanco” o “rojo”). No hay dudas, sin embargo, que faltó un sano equilibrio entre el poder del Monarca y las atribuciones de la Dieta y el Senado (ambos en control de la Nobleza), lo que a veces rozó en la anarquía. La falta de una autoridad ejecutiva más ágil, fuerte y eficiente (o sea, un Ejército Real mayor sustentado por un Sistema Tributario mejor), dejó al estado polaco-lituano en situación de debilidad para controlar y defender un territorio tan grande (1.150.000 km2) y numerosamente poblado (14 millones), que era vecino de estados altamente centralizados como Rusia y Prusia.
A pesar de ser Agnóstico (en cuanto a Religión), sigo considerándome Católico (por amor a la Tradición). Por lo que no puedo dejar de mencionar el papel fundamental, por todos más que conocido, del Catolicismo Romano en la conformación histórica y cultural de esta Nación a lo largo de su historia milenaria.
2 – DE LOS CLANES NOBLES A LOS CLANES HERÁLDICOS
Mi intención, en este estudio, es tratar especialmente sobre las bases de la organización social medieval: los Clanes nobles, (Ród – léase “rud”), y su elemento sinónimo en los tiempos modernos, los Blasones Multifamiliares llamados también Clanes Heráldicos (Herb – “jerb”).
Según Herodoto, desde siglos antes de la Era Cristiana, los Sármatas imperaban en la vasta región que va del Mar Báltico al Mar Negro.
Vivían en tribus o clanes guerreros que solían unirse bajo Grandes Jefes, quienes comandaban su célebre y feroz caballería. Su Religión dejaba en buena medida al Culto en manos de Sacerdotisas. Los sármatas dominaban sobre las demás tribus eslavas y asolaban las fronteras de la vieja Germania.
Alrededor del siglo VIII de Nuestra Era, guerreros Vikingos comenzaron a llegar a estas regiones desde las actuales Dinamarca y Suecia, asimilándose con los descendientes de los Sármatas. Se dice que de estos Clanes Guerreros nacerían las Clanes Nobles.
Su poder ancestral y circunstancias históricas particulares hicieron que fueran conformando, poco a poco, desde el siglo XIV al XVIII, un Estado Aristocrático, original pero viable, en un extenso país europeo.
Los otros estados que existieron de este género, fueron generalmente poco más que Ciudades-Estado, como Génova o Venecia.
Trataré particularmente en estas líneas, sobre dos de estos clanes heráldicos: el clan Korwin, (léase “corvin”) y el clan Ślepowron (“shlepovron”).
3 - UN ESCUDO USADO POR MUCHAS FAMILIAS AL MISMO TIEMPO
A diferencia de la heráldica común europea, en que cada familia tiene su propio escudo de armas, en la heráldica polaca todas las familias de un mismo Clan comparten el mismo blasón, tanto si eran descendientes de un Rey, un Magnate o un Señor. Todos los varones y mujeres solteras de la misma familia, estaban comprendidos dentro de ese derecho, ya que la institución de la Primogenitura nunca se generalizó en Polonia. Sólo la Magnateria polska (los Magnates o sea la Grandeza), desde los siglos XVII y XVIII, (hasta 1945), utilizaron un sistema algo parecido, el Latifundio bajo Fideicomiso (Ordynacja – léase “ordinatzia”) para proteger el patrimonio principal de su linaje.
Algo que llama de inmediato la atención, es que el Escudo en la heráldica polaca tiene nombre propio, quien normalmente recuerda el viejo grito de guerra o su diseño.
A lo largo de los siglos XV y XVI, a medida que aparecía el uso de los Apellidos, (y se consolidaba la institución familiar sobre la tribal), el espíritu de unidad del clan se fue esfumando hasta llegar a una mera propiedad compartida de un escudo de armas.
Es así que la palabra Blasón, (Herb), sustituye habitualmente a la palabra Clan, (Ród), en el lenguaje heráldico y ambas palabras pasan a actuar como sinónimas, dentro de este contexto.
Dado que el Escudo se llama, digamos, Herb Pilawa, la familia noble o ennoblecida será herbu Pilawa, literalmente: “blasonada Pilava”. Por otra parte el “blasonamiento” es exclusivo e intrínseco al ennoblecimiento (Nobilitacja – léase “nobilitatzia”). Al contrario de otras culturas europeas, donde las familias burguesas, (y en algunos lugares aún las campesinas), pueden ostentar Escudos de armas, la Nobleza, en Polonia, tenía el monopolio del uso de los mismos. Tal es así que otrora poderosas familias burguesas (mayormente de origen germánico), en caso de contar de hecho con Escudos, lo registraban fuera de Polonia, en las Heráldicas Alemanas u Holandesas normalmente. Es el caso del Patriciado burgués de las poderosas ciudades Hanseáticas, como Danzig (Gdańsk en polaco – “gdañsk”).
En sus orígenes los clanes se basaron en el principio de consanguinidad (me remito a las obras de Francis Dvornyk y Piotr Pawell Bajer). Pero rápidamente el concepto de clan se amplía para dar cabida al conjunto de seguidores del líder del clan y sus respectivas familias, (se los llama Ród Klientarny, literalmente: clan de partidarios), de características similares al Clan Vikingo (verdadera hermandad guerrera, clásico espíritu de cuerpo en todo grupo militar de élite, incluso en nuestros días) y diferente al Clan Escocés que sí presupone una consanguinidad ancestral.
Para entendernos mejor; quienes hemos sido educados en la cultura hispánica, podríamos poner como ejemplo al Cid. Si la sociedad española medieval hubiera seguido los mismos cánones polacos El Cid sería un Jefe de Clan, al cual pertenecerían no sólo sus familiares consanguíneos sino toda su Mesnada, vale decir sus fieles compañeros de armas y por extensión los descendientes de éstos, teniendo derecho todos ellos al hipotético “Blasón Cid”.
Todos los blasones polacos cuentan con el mismo yelmo y sobre él, la misma Korona Szlachecka (Corona Nobiliaria – leer “korona shlajetzka”), en señal de Igualdad en la Nobleza, salvo los blasones de los Príncipes que llevan una Mitra Księcia (Mitra Ducal o Corona con Bonete – “mitra kshomtzia”) colocada usualmente directamente sobre el escudo. Estas pocas familias ducales usan generalmente como blasón los viejos escudos de Polonia, Lituania, la Rusia de Kiev y de otros Principados rutenos menores. O más bien debería decirse que estos países usan los escudos de aquellas Casas Dinásticas.
Sólo el Escudo y la Cimera (el adorno sobre el yelmo coronado) son los elementos que caracterizan realmente a cada blasón. Elementos como los Lambriques o Manto no pertenecen a la heráldica polaca clásica sino que aparecen tardíamente (digamos en el siglo XVIII), bajo la influencia germana y francesa y solo como meros adornos. El “mueble heráldico” (el dibujo dentro del escudo) bien puede representarse mirando hacia la izquierda o la derecha, a gusto del artista o del detentor del blasón sin que importe mayormente. A veces también la cimera puede tener diferente diseño. Todo lo contrario a la heráldica occidental, por tanto, donde cada detalle es considerado muy significativo. La ausencia desde el siglo XV de una autoridad en heráldica estilo “Maestro de Armas” convierte a la heráldica polaca en algo tan individualista y un tanto anárquico como lo era la propia nobleza polaca.
Lo tradicional es usar solamente el blasón paterno, aunque a partir de los siglos XVIII y XIX algunas familias “cuartearon” sus blasones según la moda occidental (al recibir títulos de Príncipe, Conde o Barón de Austria, Rusia o Prusia) y muchas adoptaron blasones llamados “propios” o “escudos derivados” del original. Por otra parte, familias casualmente homónimas, pero pertenecientes a diferentes Clanes, suelen ser en realidad familias totalmente distintas (como en todos los casos, las excepciones abundan).
En Polonia, por regla general, un Ród (clan) tenía un Herb (escudo) que era compartido por todos sus miembros. Cuando los clanes se dividieron en familias separadas, todos ellas conservaron el blasón original sin diferenciación ni brisuras.
Cito a Witold Roman Kopytyński de Starża: “El pequeñísimo número de familias polacas tituladas debe explicarse por las leyes aprobadas por el Sejm (la Dieta). Por ejemplo, en 1638 se aprobó una prohibición de uso de títulos y órdenes honoríficas, y en 1673 la prohibición del uso de títulos extranjeros (anteriormente obtenidos por)… algunas familias. Esta es la razón por la cual otros títulos que pueden encontrarse entre las familias Hidalgas polacas fueron traídos a Polonia por extranjeros naturalizados o fueron otorgados en el período posterior a 1795 por monarcas extranjeros. La mayoría de los otorgamientos de este período fueron emitidos por los (imperios) particionantes, aunque también hay algunos casos de otorgamientos papales o napoleónicos”.
“La historia de la Heráldica Polaca es una parte integral de la historia de la Szlachta.
Las reglas heráldicas se consolidan más tarde que los propios clanes o Rody preexistentes al s. IX. Los primeros sellos en documentos datan de fines del s. XIII y principios del s. XIV. Como en el resto de Europa, es solamente en el s.XIV que empiezan a observarse reglas, y se inician los primeros registros (Heráldicas o Armoriales) de las divisas de los Rody”.
“No existen por tanto las armas personales, como en la Europa occidental, ni éstas se van modificando según se trate del orden de nacimiento de los varones en la familia (brisuras). Tampoco ningún miembro del Ród puede cambiar las armas, dividiendo el campo en cuarteles (agregando las armas maternas), agregando otros elementos o eliminando alguno. Salvo raras excepciones y por concesión del Rey, algún hidalgo pudo realizar cambios menores, principalmente en la cimera.” (Nota mía: como excepción que confirma la regla, hay algunos blasones de cuatro o más cuarteles, los cuales fueron otorgados generalmente por rusos austríacos y prusianos).
El número total de escudos de armas en este sistema no superaba los 200 en las postrimerías de la Edad Media, pero a partir de la expansión del estado Polaco-Lituano-Ruteno se produce una verdadera “explosión” en su número y en la cantidad de personas ennoblecidas (y sus descendientes). El número se eleva aún más si se tienen en cuenta los “blasones derivados”, “dibujos alternativos” y “versiones tituladas” de los siglos XVIII y XIX, hasta alcanzar 4.500 blasones, compartidos por 55.000 familias nobles que utilizan 37.000 apellidos (ya que muchas familias distintas son homónimas). Pero debe recordarse siempre que por regla general los blasones son multifamiliares, las variantes llamadas generalmente “escudo propios”, por muchas que sean son siempre la excepción y que el hecho de usar un “escudo propio” no es “algo mejor” sino todo lo contrario, puesto que (excluyendo a las familias de la "nobleza titulada"), puede ser una indicación en muchos casos de “nobleza nueva”… (algo comparable a la noción que hoy tendríamos de un “nuevo rico”).
La Heráldica Polaca (Polish heraldry)
4 - LA FAMILIA NOBLE, SU APELLIDO Y SU BLASÓN
A diferencia del Nombre del Clan, cuyo origen se pierde en la Edad Media, el Apellido, o sea: el Nombre de la Familia, aparece recién durante los siglos XIV y XV agregando al nombre del feudo familiar los sufijos “ski”, “cki” (pronunciar “tzki”) o “dzki”, tipo Czartoryski, Potocki o Zawadzki. Este sufijo es similar a las partículas occidentales “de”, “von” u “of” que suelen anteceder a los apellidos nobles franceses y españoles, alemanes e ingleses. Otras familias tomaron como Apellido el nombre propio de un antepasado que se consideraba como fundador del linaje, tipo Sapieha o Radziwill. Cabe acotar que a veces una familia cambiaba su apellido tomando el nuevo de un feudo “más importante” recién adquirido. Otras veces, miembros de una misma familia (a veces hermanos), tomaban apellidos diferentes según el nombre del feudo que les cupiere en herencia. Solían conservar, claro está, el mismo Escudo de Armas, aunque muchas veces nobles empobrecidos que buscaban honor, fama y fortuna en la guerra cambiaban su blasón por el de su comandante de acuerdo al llamado “Sistema bajo estandarte” (System Chorągwiany – “sistem joromgviani”), teniendo en este caso a miembros de una misma familia, usando el mismo apellido pero con otro escudo de armas.
Un Noble polaco tiene por tanto Nombre Propio (uno o más), Nombre del Blasón y Nombre de Familia (Apellido). Por ejemplo: “Jan Pilawa Potocki”. Originalmente se usaba la fórmula tipo: “Jan Potocki herbu Pilawa”. Puesto que el idioma "oficial" era el latín, el ejemplo sería en los documentos de la época: "Iohannes de genenealogia ac clenodio Pilava dominus in Potocia" (Literalmente: “Juan de clan y blasón Pilava señor de Potocia”). En la época contemporánea, (si bien ya existieron algunos antecedentes en el pasado), la fórmula varió anteponiendo y aún ligando con un guión ("el prefijo"), el nombre del blasón con el apellido, tipo: “Jan Pilawa Potocki" o “Jan Pilawa-Potocki”).
Fuera de Polonia, en los siglos XIX y XX, se ven todo tipo de adaptaciones a los usos y costumbres del país donde se estableció la familia en cuestión. Apareciendo a veces el nombre del blasón pospuesto y con un “de” afrancesado sustituyendo al “herbu” original (que significa “blasonado”). Así, en Uruguay es: "Szwedowski de Korwin"; en Polonia es: “Szwedowski herbu Korwin” o “Korwin-Szwedowski”. Por cierto, usar o no el blasón junto al apellido es opcional. En definitiva, cuestión de costumbres, modas y gustos.
Es de notar que el uso de apellidos por parte de la Burguesía y el Campesinado es muy posterior. Su proceso de formación comienza, (salvo los de origen germánico), en los siglos XVI y XVII y culmina recién a mediados del XIX. Los últimos en utilizar apellidos en Polonia serían los judíos.
Si bien el título exacto era el de “Señor” (en polaco: Pan) o “Noble” (Szlachcic) indistintamente, a menudo los miembros de la nobleza polaca de viaje o residiendo en el extranjero solían ser presentados ante la sociedad local (donde la nobleza solía ser siempre “titulada”), bajo el tratamiento de “Conde”. Significando simplemente “la condición de ser Noble”. En Polonia mismo era frecuente que el Rey se dirigiera a cualquier noble como “mi querido conde... ” (solía usarse la palabra de origen latino “komes” en estos casos). Esta costumbre no era ni es incorrecta en la medida que sepa distinguirse entre un “Título de Nobleza” y un “Título de Cortesía”. En todo caso, no debe confundirse de manera alguna el tratamiento meramente cortés de Conde ("Komes" o Szlachcic) con el verdadero título de Conde (Hrabia). Desafortunadamente no faltan personas que, por mero esnobismo, pretenden usar un título que no les corresponde en absoluto. La Corte francesa de Luís XIV y Luís XV también usó y abusó de estos "títulos de cortesía", según el propio Konarski, quien fue un gran genealogista en Polonia, Francia y Rusia.
5 – Construyendo una sola identidad: EL MITO DE LA NOBLEZA SÁRMATA
A los efectos de este estudio, el tratado que más nos importa en este proceso gradual de unificación del Reino y el Gran Ducado, es la Unión de Horodlo, (en 1413), en que la Nobleza Polaca “adopta” dentro de sus clanes heráldicos a la Nobleza Lituana en su conjunto, pasando a ser desde entonces una sola nobleza, con los mismos grandes privilegios de que gozaba la primera frente al poder Real.
Como los Grandes Duques lituanos, (al igual que sus pares de Kiev o Moscú), eran hasta entonces Autócratas Absolutos, estos mecanismos de adopción y asimilación, fueron muy ventajosos para El Estamento Noble de Lituania. Estos mecanismos permitieron también la integración posterior de muchísimas familias de la Nobleza Germana (antiguos Caballeros Teutónicos), y de la Nobleza Rutena (príncipes y señores Ucranianos o Bielorrusos) y aún caudillos y guerreros Tártaros.
Gran parte de las esposas de los reyes y los duques eran Princesas extrajeras que, naturalmente, llegaban con su propio séquito (compuesto de extranjeros) de Hombres de Armas y Damas de Honor. Al extinguirse la Dinastía Jaguiellón y comenzar La Dieta o Parlamento a elegir monarcas de Dinastías extranjeras, el número de éstos “acompañantes” extranjeros aumentó aún más.
Tanto el rey como los Magnates contrataban a menudo desde guardias suizos y lansquenetes alemanes, hasta mercenarios escoceses o de cualquier otra parte, cuyos capitanes eran ennoblecidos y titulados a usar el blasón de su patrón. Esto sin contar a figuras relevantes del Renacimiento, el Humanismo y la Reforma Protestante, que eran bienvenidos en sus cortes. Cuando ya eran nobles en su país de origen se los “nacionalizaba” a la Nobleza de Polonia. Esta institución de re-ennoblecimiento se llamaba Indygenat (“indiguenat”).
Por esto, a lo largo de los siglos numerosas personas nobles o comunes de otros países (militares, casi siempre) se establecieron en Polonia, integrándose totalmente a la Nobleza Polaca. Por esto, existen apellidos de claro origen italiano, francés, británico, sueco, húngaro, alemán, turco, armenio, georgiano, ruso y aún español.
La asimilación llegó a límites tan notables que toda la Nobleza se consideraba a sí misma como “étnicamente polaca” o mejor, “étnicamente sármata” (cualquiera fuesen en realidad sus raíces). Las modas, costumbres y el idioma polaco se convirtieron en los de todo el Estamento Noble en Lituania, Letonia, Bielorrusia, Ucrania, Prusia Occidental y Rusia Occidental.
Junto a la “Unión de Horodlo” y la “Unión de Lublin”, (que consagró la confederación entre ambos estados), existe una docena más de estatutos, desde 1374 hasta 1564, que sería aburrido enumerar, en los cuales la Nobleza fue aumentando su poder, a costa del Rey, las Ciudades y el Clero.
Las familias nobles podían ser ricas o pobres, poco importaba (en teoría) y todas tenían en común el bien más preciado: el derecho al voto y al veto en la Dieta. Ésta fue evolucionando desde sólo confirmar al Rey, en el siglo XIV, hasta elegirlo y dictar leyes a partir del siglo XVI. Se reunía cada cuatro años (luego cada dos) y se componía de diputados enviados por las Dietas Regionales (Sejmik – “seymik”).
La Clase Burguesa (El Estamento de las Ciudades), el sector comercial e industrial, la integraban principalmente la burguesía Germana, (a veces luterana), asentada en Polonia desde el siglo XIII. Se destacaba en esta clase el Patriciado de las ciudades pertenecientes a la Liga Hanseática. Otra minoría étnica muy numerosa era la diáspora Judía, con su propio idioma (el Yiddish), religión y costumbres que habitaba barrios separados (los Ghetos), viviendo en ellos como verdaderos extranjeros. Esta minoría comenzó a asentarse en Polonia desde fines del siglo XIV.
El Campesinado (casi siempre en estado de servidumbre), era Católico Romano en Polonia y Lituania, Católico Bizantino en Ucrania Occidental y Cristiano Ortodoxo en Bielorrusia, Ucrania Oriental y Rusia Occidental.
6 – LA "ARISTOCRACIA ILUSTRADA"
Así como varios Monarcas Absolutos, influenciados por La Ilustración, se convirtieron en lo que la Historia bautizó como “Déspotas Ilustrados”, buena parte de la Nobleza Polaca se convirtió en una suerte de “Aristocracia Ilustrada”, convencida de su destino manifiesto de conducir hacia el imperio de La Libertad y La Razón a su Patria y al Mundo.
Esto llevó a que muchos de ellos lucharan por la Independencia de Norteamérica, acompañaran a Napoleón en todas sus campañas, combatieran en las diversas Revoluciones Liberales europeas del siglo XIX, o incluso… por la Comuna de París. Los generales Kosciuszko, Pulaski y Dąbrowski, los Príncipes Czartoryski y Poniatowski, los Condes Ilinski, Krasiński y la joven Condesa Emilia Plater, (“la Juana de Arco” de la Polonia Romántica), son algunos de los nombres ineludibles dentro de una larga lista de patriotas, revolucionarios, conspiradores y emigrados ilustres.
Muy posteriormente, el “Partido Socialista Polaco”, ya por el 1900, (en realidad, nacionalista y populista), fue liderado siempre por miembros de la Nobleza. Tal es el caso del Mariscal José Piłsudki de Kosciesza, “Caudillo Nacional” de la "2ª República” (1918 a 1939) y de “los Coroneles” que lo sucedieron en el poder tras su muerte en 1935. Fueron de origen noble los tres presidentes de Polonia de esta época… y la mayor parte de los Presidentes de la época actual (la “3ª República”).
El General Jaruzelski de Korwin (clan Ślepowron), último Premier de “La República Popular”, pertenece obviamente a la Nobleza… y no es por cierto una excepción, a pesar que acusada de “chupa sangre y enemiga del pueblo”, la Nobleza como clase era hostilizada durante esta época, (1945 a 1989). Antiguo Magnate, Cristóbal Nicolás Radziwiłł, (apodado: “el Príncipe Rojo”), fue Jefe del Cuerpo Diplomático y miembro de la Dieta de “la República Popular”.
Representante diplomático de la “Polonia Popular” ante París y Washington, en la posguerra, el Premio Nobel de Literatura del año 1980, Czeslaw Milosz de Lubicz, en su libro “La Otra Europa”, sostiene que la mentalidad de la “pequeña nobleza empobrecida” era comúnmente hostil al Capitalismo Liberal, visto como “indigno”, por una clase social que basaba sus valores en “El Honor” y no en “La Riqueza”.
Aún hoy se recuerda la amonestación ancestral: “el Señor Jesús llora si un noble comercia” (Pan Jezus płacze, jak szlachcic handluje).
Es de destacar que si bien la Constitución polaca de 1921, art. 96, declara no reconocer los títulos y blasones así como los privilegios de la nobleza; la Constitución de 1935, art. 8 inc. 2, deroga este artículo, restaurando así los títulos y blasones. Los privilegios, no obstante, permanecieron abolidos al mantenerse la Igualdad de todos los ciudadanos ante la Ley, cual corresponde a un estado moderno. En 1990, cuando Lech Wałesa se convirtió en el primer presidente de Polonia tras el comunismo, recibió los símbolos de la “República de Polonia” (y no de la “República Popular de Polonia''), es decir, el pabellón presidencial, los sellos presidenciales y del Estado, la faja presidencial y el texto original de la constitución de 1935, del último presidente del Gobierno en el Exilio en Londres, Ricardo Kaczorowski y así se restableció la continuidad de la 2ª y 3ª República y con efecto retroactivo se reconoció la legitimidad del Gobierno en el Exilio todos sus actos jurídicos.
- ADVERTENCIA
Con respecto a poseer ascendencia noble (y a la falsa pretensión de tenerla) cito y traduzco del inglés las sabias palabras de Kaj Malachowski:
“No se tiene título de nobleza porque su apellido se encuentre en (la Heráldica de) Niesiecki sino porque puede probarse que uno posee títulos para demostrar en persona cómo uno lo heredó por vía masculina de un ancestro que sí lo tenía, aún si Niesiecki no lo incluyó (en su tan conocida Heráldica).”
Es bastante obvio que, cuando Malachowski se refiere a “Niesiecki”, él se refiere a cualquier Heráldica polaca, (puesto que a veces puede haber gente que encuentra su apellido en una Heráldica on-line y “por eso” se auto nomina como Noble polaco… sin serlo). ¡Sabia advertencia que debe tomarse en cuenta!
- - -
- REFERENCIAS
La Nobleza de Polonia y Lituania (Szlachta w Polsce)
http://en.wikipedia.org/wiki/Szlachta
La Grandeza de Polonia y Lituania (Magnateria polska)
http://en.wikipedia.org/wiki/Magnate
La Aristocracia de Polonia: Las Familias Tituladas de Polonia (vale decir: Príncipes/Condes/Barones) - (The Polish Aristocracy: The Titled Families of Poland), por Rafał Heydel-Mankoo:
“Armorial de la noblesse polonaise titrée” de Szymon Konarski, (ver “here” en la página web de Heydel-Mankoo):
Títulos polacos de 1630, Los Dignatarios en la 1ª Res-Publica - artículo debatiendo la organización del Funcionariado en Polonia (1630s Polish Titles, Officials in 1st Rzeczpospolita - article discussing organization of officialdoms in Polish-Lithuanian Commonwealth) por Piotr Konieczny
http://1632.org/1632Slush/163xPolishTitles.doc
Pequeña Heráldica (Mały Herbarz), por Adam Kromer:
http://republika.pl/akromer/polska.html
Genealogía Dinástica (Genealogia Dynastyczna - Dynastic Genealogy) por Ryszard Jurzak:
Heráldica Polaca (Herbarz Polski - Polish Armorial) por Tadeusz Gajl:
Confederación de la Nobleza Polaca (Związek Szlachty Polskie - Confederation of the Polish Nobility)
La Nobleza Polaca y su Heráldica (Polish Nobility and its Heraldry) por Piotr Paweł Bajer:
http://www.szlachta.org/heraldry.htm
Los Clanes Heráldicos Polacos (Polish heraldic clans)
http://en.wikipedia.org/wiki/Polish_clans
La Heráldica Polaca (Polish heraldry)
http://en.wikipedia.org/wiki/Polish_heraldry
El Nombre Polaco (Polish name)
http://en.wikipedia.org/wiki/Polish_name
Polish Genealogical Society of America:
Short History of the Radziwiłł Family por Piotr Paweł Bajer.
http://www.szlachta.org/
How Nobility was legitimized por Stanisław Dziadulewicz.
http://www.szlachta.org/
Monograph of the Rosciszewski, (crest Junosza).
- BIBLIOGRAFÍA
* “Les Slaves” de Francis Dvornik.
* “Historia de Polonia” de Oskar Halecki.
* “Otra Europa”, (capítulo: “Los Antepasados”), de Czesław Milosz.
* "El Valle del Issa", bellísima novela casi autobiográfica, por Czesław Milosz.
* “La Hidalguía Polaca y su estructura social de Clanes - Una aproximación a un milenio de historia, heráldica y genealogías” por Witold Roman Starża-Kopytyński, (Boletín del Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas).
- - -
- LICENCIAS CREATIVE COMMONS
* Licencias Creative Commons
http://es.wikipedia.org/wiki/Licencias_Creative_Commons
* Wikipedia: Text of the GNU Free Documentation License
http://en.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Text_of_the_GNU_Free_Documentation_License
* Creative Commons
http://en.wikipedia.org/wiki/Creative_Commons
* Attribution-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-SA 3.0)
No hay comentarios:
Los comentarios nuevos no están permitidos.